Caminos divergentes: la Iglesia y las bases del catolicismo obrero durante el proceso de democratización española. Los cinturones industriales de Barcelona y Tarragona /Neus Baena Gallardo 1951-1977

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Castellano Tema(s): Recursos en línea: En: Actas del VIII Encuentro de Investigadores del FranquismoResumen: El contenido de esta comunicación forma parte de las reflexiones teóricas y metodológicas preliminares de una tesis doctoral en curso, donde se abordará la influencia del progresismo católico durante la transición política en los principales cinturones urbanos catalanes de Tarragona y Barcelona, entre los años 1951 y 1977. Con esta investigación se pretende reforzar la hipótesis según la cual la vitalidad de las bases católicas circunscritas en los principales núcleos urbanos españoles posibilitó que desde la década de los años cincuenta se iniciara un progresivo alejamiento entre la Iglesia y la dictadura franquista, el denominado “desenganche” de la institución eclesiástica respecto del régimen. En cuanto al espacio geográfico escogido- las provincias de Tarragona y Barcelona (con su área metropolitana incluida)-, lo justifica el hecho de que ésta es la zona donde principalmente se localizaron el tejido industrial y la clase obrera catalanas y, por consiguiente, donde fue más relevante y significativa la huella del progresismo católico en los diferentes colectivos que lo integraron. En relación con la Iglesia de Cataluña respecto a la española, según Josep Massot, ésta ha tenido y tiene una entidad propia, por un conjunto de circunstancias y, no puede ser confundida sin más con la Iglesia a nivel estatal. Para este autor, este hecho ha sido olvidado, negado o menospreciado a lo largo de la dictadura del general Franco, quien pretendió que la Iglesia constituyese no solamente uno de los pilares del régimen, sino uno de los elementos esenciales de cohesión nacional y de asimilación de las culturas no castellanas, sobre todo de la catalana y de la vasca. No obstante, en este proyecto de tesis doctoral no dejamos de contemplar el contexto español- con distintos episodios en sus diversas diócesis y sus peculiaridades en el territorio- para no perder la visión de conjunto de la problemática analizada. En referencia al tiempo estudiado, el objeto de análisis se inaugura el año 1951 por constituir el punto de partida de la conflictividad social obrera española con el boicot de los tranvías de Barcelona que luego derivó en huelga general . Y finaliza en 1977 con la celebración de las primeras elecciones generales españolas, aunque no tomadas por su sentido institucional, sino por poder conocer con profundidad y concreción a través de los comicios en qué derivó (partidos políticos, sindicatos, corrientes intelectuales, movimientos sociales) el progresismo católico, examinando las transformaciones del catolicismo de base en el plano social, ideológico, político y cultural. Si lo enunciamos de otra forma, podríamos decir que nos centramos en la mutación de un sector importante de los católicos practicantes que rompieron con los valores autoritarios de la Iglesia-institución y el Régimen, e hicieron un recorrido hasta identificarse con los valores de la democracia, y en algunos casos, de la revolución social. Esto implica hablar del concepto de “cultura política”, sobre el cual existe todo un debate muy actual, pero que permite hablar de proceso o procesos de democratización y no tanto de “transición política” a la democracia, como un momento o una etapa concreta. En consonancia con la idea que expone Feliciano Montero, a primera vista puede parecer excesivo situar los antecedentes del despegue de la Iglesia en la década de los años cincuenta, precisamente en el momento de máxima compenetración del Régimen con la Iglesia, recién firmado el Concordato de 1953. Sin embargo, tal y como él enuncia, incluso en los primeros años de la década, se plantearon las primeras autocríticas desde determinados grupos y sectores religiosos al propio catolicismo español, tanto en su plano institucional como en el de su misión social.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Encuentros de Investigadores del Franquismo
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

El contenido de esta comunicación forma parte de las reflexiones teóricas y metodológicas preliminares de una tesis doctoral en curso, donde se abordará la influencia del progresismo católico durante la transición política en los principales cinturones urbanos catalanes de Tarragona y Barcelona, entre los años 1951 y 1977. Con esta investigación se pretende reforzar la hipótesis según la cual la vitalidad de las bases católicas circunscritas en los principales núcleos urbanos españoles posibilitó que desde la década de los años cincuenta se iniciara un progresivo alejamiento entre la Iglesia y la dictadura franquista, el denominado “desenganche” de la institución eclesiástica respecto del régimen.
En cuanto al espacio geográfico escogido- las provincias de Tarragona y Barcelona (con su área metropolitana incluida)-, lo justifica el hecho de que ésta es la zona donde principalmente se localizaron el tejido industrial y la clase obrera catalanas y, por consiguiente, donde fue más relevante y significativa la huella del progresismo católico en los diferentes colectivos que lo integraron. En relación con la Iglesia de Cataluña respecto a la española, según Josep Massot, ésta ha tenido y tiene una entidad propia, por un conjunto de circunstancias y, no puede ser confundida sin más con la Iglesia a nivel estatal. Para este autor, este hecho ha sido olvidado, negado o menospreciado a lo largo de la dictadura del general Franco, quien pretendió que la Iglesia constituyese no solamente uno de los pilares del régimen, sino uno de los elementos esenciales de cohesión nacional y de asimilación de las culturas no castellanas, sobre todo de la catalana y de la vasca. No obstante, en este proyecto de tesis doctoral no dejamos de contemplar el contexto español- con distintos episodios en sus diversas diócesis y sus peculiaridades en el territorio- para no perder la visión de conjunto de la problemática analizada.
En referencia al tiempo estudiado, el objeto de análisis se inaugura el año 1951 por constituir el punto de partida de la conflictividad social obrera española con el boicot de los tranvías de Barcelona que luego derivó en huelga general . Y finaliza en 1977 con la celebración de las primeras elecciones generales españolas, aunque no tomadas por su sentido institucional, sino por poder conocer con profundidad y concreción a través de los comicios en qué derivó (partidos políticos, sindicatos, corrientes intelectuales, movimientos sociales) el progresismo católico, examinando las transformaciones del catolicismo de base en el plano social, ideológico, político y cultural.
Si lo enunciamos de otra forma, podríamos decir que nos centramos en la mutación de un sector importante de los católicos practicantes que rompieron con los valores autoritarios de la Iglesia-institución y el Régimen, e hicieron un recorrido hasta identificarse con los valores de la democracia, y en algunos casos, de la revolución social. Esto implica hablar del concepto de “cultura política”, sobre el cual existe todo un debate muy actual, pero que permite hablar de proceso o procesos de democratización y no tanto de “transición política” a la democracia, como un momento o una etapa concreta.
En consonancia con la idea que expone Feliciano Montero, a primera vista puede parecer excesivo situar los antecedentes del despegue de la Iglesia en la década de los años cincuenta, precisamente en el momento de máxima compenetración del Régimen con la Iglesia, recién firmado el Concordato de 1953. Sin embargo, tal y como él enuncia, incluso en los primeros años de la década, se plantearon las primeras autocríticas desde determinados grupos y sectores religiosos al propio catolicismo español, tanto en su plano institucional como en el de su misión social.

Página web subvencionada totalmente por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León

Con tecnología Koha