Una violencia lenta e invisible: los pesticidas arsenicales durante los primeros años del franquismo 1939-1945 /José Ramón Bertomeu Sánchez

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Castellano Tema(s): Recursos en línea: En: Actas del X Encuentro de Investigadores del Franquismo 451-466 p.Resumen: En este trabajo se analizan los plaguicidas arsenicales como productos sociotecnológicos con ingredientes materiales y políticos en los años del primer franquismo. Se basa en los estudios que han renovado la imagen de las relaciones entre ciencia, agricultura y fascismo en las últimas décadas. Está también basado en los trabajos acerca de los productos tóxicos y la desigual distribución de sus riesgos en sociedades contemporáneas. Los plaguicidas producen diversos tipos de violencia silenciada, tanto por sus propias características materiales como por formas de invisibilidad generadas por regulaciones y prácticas socialmente aceptadas de control de riesgos, así como por la acción más o menos consciente de protagonistas como los estudiados en este trabajo. A través del ejemplo elegido se verá que los procesos de invisibilización de riegos tienen lugar en contexto marcados por fuertes desequilibrios en la producción de saberes y en la toma de decisiones en las materias implicadas. Se aborda un contexto poco conocido sobre el que hay un número creciente de trabajos, tanto acerca de la historia de los productos tóxicos como de estudios sobre la ciencia y la tecnología durante el primer franquismo. Los estudios acerca de la historia de los plaguicidas se han centrado principalmente en el DDT, los cambios producidos después de la Segunda Guerra Mundial y el ascenso del movimiento medioambiental, con los trabajos de Rachel Carson como protagonista más conocida, hasta la posterior prohibición del DDT en la década de 1970 en muchos países. Antes de este famoso producto existieron toda una amplia gama de plaguicidas, entre los cuales fueron muy importantes los productos basados en compuestos arsenicales. El contexto del primer franquismo también es relevante. En las décadas anteriores los ingenieros agrónomos solían lamentarse del escaso uso de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura española. Por el contrario, a principios del siglo XXI la agricultura española se ha convertido en una de las principales consumidoras de fungicidas e insecticidas de toda la Unión Europea. Para entender esta radical transformación es necesario estudiar la rápida introducción de plaguicidas en España durante los primeros años del franquismo. La llegada masiva se produjo gracias a la confluencia de toda una serie de factores tanto ecológicos como políticos y económicos. Entre los primeros figura la llegada de una nueva plaga (el escarabajo de Colorado) que afectó a la producción de patatas, uno de los principales productos agrícolas en esos años. Se estudiará en un siguiente apartado la imbricación entre las campañas de lucha contra plagas y los proyectos de modernización de la agricultura con las políticas de la autarquía y los intentos de desarrollo de la industria nacional . Con este trabajo quiero demostrar que la historia de los plaguicidas arsenicales ofrece claves para entender aspectos importantes del primer franquismo. Se comprobará que los plaguicidas arsenicales no pueden separarse del desarrollo del régimen franquista, dentro de un proceso de coproducción de ciencia y política semejante al estudiado en otros trabajos. En los últimos apartados se verá que intervinieron violencias visibles e invisibles, así como formas de coacción más o menos explícitas que pretendían establecer una balanza de riesgos y beneficios favorable a los grupos más poderosos del nuevo régimen.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Encuentros de Investigadores del Franquismo
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

En este trabajo se analizan los plaguicidas arsenicales como productos sociotecnológicos con ingredientes materiales y políticos en los años del primer franquismo. Se basa en los estudios que han renovado la imagen de las relaciones entre ciencia, agricultura y fascismo en las últimas décadas. Está también basado en los trabajos acerca de los productos tóxicos y la desigual distribución de sus riesgos en sociedades contemporáneas. Los plaguicidas producen diversos tipos de violencia silenciada, tanto por sus propias características materiales como por formas de invisibilidad generadas por regulaciones y prácticas socialmente aceptadas de control de riesgos, así como por la acción más o menos consciente de protagonistas como los estudiados en este trabajo. A través del ejemplo elegido se verá que los procesos de invisibilización de riegos tienen lugar en contexto marcados por fuertes desequilibrios en la producción de saberes y en la toma de decisiones en las materias implicadas.
Se aborda un contexto poco conocido sobre el que hay un número creciente de trabajos, tanto acerca de la historia de los productos tóxicos como de estudios sobre la ciencia y la tecnología durante el primer franquismo. Los estudios acerca de la historia de los plaguicidas se han centrado principalmente en el DDT, los cambios producidos después de la Segunda Guerra Mundial y el ascenso del movimiento medioambiental, con los trabajos de Rachel Carson como protagonista más conocida, hasta la posterior prohibición del DDT en la década de 1970 en muchos países. Antes de este famoso producto existieron toda una amplia gama de plaguicidas, entre los cuales fueron muy importantes los productos basados en compuestos arsenicales.
El contexto del primer franquismo también es relevante. En las décadas anteriores los ingenieros agrónomos solían lamentarse del escaso uso de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura española. Por el contrario, a principios del siglo XXI la agricultura española se ha convertido en una de las principales consumidoras de fungicidas e insecticidas de toda la Unión Europea. Para entender esta radical transformación es necesario estudiar la rápida introducción de plaguicidas en España durante los primeros años del franquismo. La llegada masiva se produjo gracias a la confluencia de toda una serie de factores tanto ecológicos como políticos y económicos. Entre los primeros figura la llegada de una nueva plaga (el escarabajo de Colorado) que afectó a la producción de patatas, uno de los principales productos agrícolas en esos años. Se estudiará en un siguiente apartado la imbricación entre las campañas de lucha contra plagas y los proyectos de modernización de la agricultura con las políticas de la autarquía y los intentos de desarrollo de la industria nacional .
Con este trabajo quiero demostrar que la historia de los plaguicidas arsenicales ofrece claves para entender aspectos importantes del primer franquismo. Se comprobará que los plaguicidas arsenicales no pueden separarse del desarrollo del régimen franquista, dentro de un proceso de coproducción de ciencia y política semejante al estudiado en otros trabajos. En los últimos apartados se verá que intervinieron violencias visibles e invisibles, así como formas de coacción más o menos explícitas que pretendían establecer una balanza de riesgos y beneficios favorable a los grupos más poderosos del nuevo régimen.

Página web subvencionada totalmente por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León

Con tecnología Koha